Investigación
- Historia de la etnografía valenciana
Como todos los pueblos del mundo, los valencianos han sido sujeto y objeto de investigación etnográfica. Pero a diferencia de otras comunidades de etnógrafos peninsulares, los valencianos no se han centrado en la tarea de estudiar el desarrollo de su disciplina. Sin un conocimiento del desarrollo factual y epistemológico de la misma, sin investigar las condiciones sociales de producción del saber etnográfico y etnológico y sus usos sociales, no se podrá lograr la madurez de la misma. Esta es una tarea que otras etnografías “territoriales” de la península ibérica ya han realizado y que, por las circunstancias históricas en las que se ha desarrollado la etnografía valenciana, aquí continúa pendiente. En el fondo, el desarrollo de la etnografía valenciana nos ilustra sobre los mecanismos a través de los cuales se ha forjado ese constructo social que llamamos “identidad valenciana”, cuyos rasgos más identificativos aparecen entre las décadas finales del siglo XIX y las iniciales del siglo XX, periodo en el que se centra de forma principal la investigación.
Información:
Robert Martínez. Teléfono: 963 883 559
robert.martinez@dival.es
- Los bailes de plaza
En colaboración con el folclorista Fermín Pardo y con la ayuda de multitud de especialistas y grupos de danza a lo largo y ancho del territorio, se pretende amasar una exhaustiva documentación audiovisual del mundo de los bailes de plaza valencianos. Bocairent, Guadassuar, Font de la Figuera, Forcall o Benilloba... son algunas de las poblaciones en las que se pretende recopilar de forma audiovisual el baile y su contexto.
Información:
Joan Seguí. Teléfono: 963 883 619
joan.segui@dival.es
Colaborador externo:
Fermin Pardo
fermin.pardo@nose.com
- Áreas de montaña
Los espacios de montaña valencianos vienen sufriendo profundos cambios en su estructuración socio-económica desde mediados del siglo XX. Los procesos migratorios a los núcleos urbanos y en general la desaparición de las formas de sociabilidad y economía de la cultura tradicional han transformado de manera inevitable la montaña valenciana y sus pobladores. Cambios en los sistemas de explotación agrícola y pastoril, cambios en la estructura del territorio, cambios en la configuración social de las comunidades, redefinición de las políticas respecto a estos territorios (desde las energéticas hasta las educativas, etc.). El proyecto pretende analizar etnográficamente estos procesos de cambio.
- Utillaje agrícola
Las colecciones del Museu Valencià d’Etnologia tienen una presencia importante de piezas vinculadas a la tecnología agrícola tradicional. Los conservadores del museo trabajan en diversos aspectos vinculados a este conjunto de cultura material: técnicas de uso, dispersión geográfica, denominación…Estas investigaciones se realizan en consonancia con las realizadas a mediados de los años ochenta del siglo pasado por el equipo técnico del museo.
Información:
José Vicente Aguilar. Teléfono: 963 883 602
josev.aguilar@dival.es
- Usos tradicionales en los humedales valencianos
Los humedales valencianos poseen una significación especial en nuestro territorio desde el punto de vista simbólico y medioambiental. Los procesos de cambio ocurridos durante las últimas décadas han transformado y deteriorado el paisaje natural hasta casi hacer desaparecer su carácter de zona húmeda. Al mismo tiempo, han desaparecido buena parte de los usos y las actividades tradicionales que caracterizaban a este ecosistema cultural.
El proyecto de documentación de las actividades y usos tradicionales en los humedales valencianos supone una vía de trabajo que estimula la relación entre la antropología y el documento audiovisual como una forma de profundizar en el análisis de la sociedad tradicional valenciana y particularmente en los usos antrópicos de las zonas húmedas. El objetivo es documentar las actividades tradicionales de las zonas húmedas valencianas en sus distintos procesos y fases empleando los instrumentos de registro de información disponibles (fílmicos y gráficos). Para esta labor de documentación se recurre a personas que aún en la actualidad o en el pasado se han dedicado profesionalmente o han practicado tales tareas. El corpus audiovisual así recopilado pasa a formar parte de los fondos de l’Arxiu d’Antropologia Visual del Museu Valencià d´Etnologia para uso interno y de investigadores, museos y otras instituciones culturales.
Información:
José María Candela Guillén. Teléfono: 963 883 584
jm.candela@dival.esAlbert Costa Ramon. Teléfono: 963 889 007
albert.costa@dival.es
- Indumentaria
Información
Asunción García. Teléfono: 963 883 558
asuncion.garcía@dival.es